Como anunciábamos hace poco tiempo, los días del Internet Explorer 6 estaban contados. Gracias al cielo de internet.
Fue presentado a mediados del 2001, prácticamente a la vez que Windows XP del que se convirtió en el navegador por defecto, lo que terminó de matar al agonizante Netscape. Con Netscape moribundo y un proyecto de Firefox muy en pañales el Explorer 6 llegó a controlar más del 90% del mercado.
Este éxito se prolongó durante tres años hasta la aparición de Safari (que elimino el Explorer 6 de serie que venía en los Mac) y de Firefox que muy muy lentamente fueron arañando cuota de mercado a un navegador ya acusado de monopolio por las autoridades de medio mundo.
Seguir Leyendo...
Esta posición dominante, a lo largo de lo que en tecnología es un larguísimo plazo, dio lugar a múltiples aplicaciones web exclusivas y a “estándares” impuestos por Microsoft que, sobre todo en el entorno empresarial, han mantenido vivo un navegador con dos versiones posteriores.
No solo estas nuevas versiones lo hacían caduco, la cada vez mayor necesidad de velocidad y recursos, la aparición del Html 5 (lenguaje de programación web principalmente desarrollado por Google y Apple), y la emergente y cada día más importante Computación en la Nube, hacían del Explorer 6 un navegador a medias.
Pero quizá lo que haga recordar a este programa, nominado en mil sitios al dudoso título de “peor programa de la historia”, sea su total falta de seguridad y sus mil agujeros y parches que han hecho sucumbir ante los hackers a gigantes de la computación como Dell, IBM y hasta Microsoft.
La falta de responsabilidad por parte de empresas e instituciones al no actualizar sus navegadores y aplicaciones han hecho eterno un navegador que pronto se convirtió en vulnerable y frágil. En España un ejemplo muy conocido ha sido el del Ministerio de Hacienda que mantiene sus aplicaciones para Explorer 6 en vez de hacerlas compatibles con navegadores como Safari, y además ha mantenido el navegador en miles de ordenadores de sus oficinas hasta hace apenas unos días.
La gota que colmó el vaso y ha supuesto el fin fue el ataque que recibieron Google, Adobe, Dell y otras 32 compañías por parte de escuelas informáticas chinas que aprovecharon las muchas vulnerabilidades que aún no ha podido tapar Microsoft. Esto ha hecho reaccionar a administraciones como la alemana y francesa (en España ni mu) y a la superpoderosa Google que le retira la compatibilidad de la mayor parte de sus aplicaciones y servicios este mismo mes, siendo el más significante para el público en general el de YouTube el día 13 de Marzo.
La fecha del entierro en la web está prevista para el 4 de Marzo, será digno de ver, seguro, así que como decían nuestros abuelos “tanta paz lleve, como descanso deja”.
0 comentarios:
Publicar un comentario